Alejandra Raposo: El valor del Arte y la lucha cotidiana por disfrutar la vida

La primera vez que nos encontramos con Alejandra Raposo fue nada más y nada menos que el Mall Plaza Egaña. Esta vecina de Lynch se instala sagradamente todos los martes y jueves entre las 11:30 y 13:00 a la salida de la puerta principal de Larraín a vender sus escritos: testimonios, poemas y cuentos. A primera vista  hay algo mágico en ella y eso se palpa con solo verla. Llama la atención su sonrisa que no se diluye en ningún minuto, mostrando esas ganas de existir que pocos tienen en estos días vertiginosos e impersonales. La silla de rueda eléctrica comunica algo que aún no sabemos y es ahí donde se observa que detrás de esta Artista Visual hay una historia que vale la pena indagar y conocer.

Es así como el jueves llego a su casa, me maravilla su arquitectura y su apertura al mundo, una premonición de lo que vivenciaré esa mañana con Alejandra. Con unos pasteles debajo del brazo llego a su pieza plagada de cuadros hermosos: es un templo de arte vivo donde los rayos de la mañana iluminan ciertos rincones y la cara de Alejandra aparece como un sol, cálida y vivaz.

Muchos medios la han entrevistado por ser un caso clínico, ella a diferencia de Gustavo Ceratti superó a la muerte y fue capaz de mover ciertas extremidades pese al pésimo diagnóstico. Volvió del silencio, del LOCKED (de estar prisionera del propio cuerpo). Aunque aún no la conozco lo suficiente, no me cabe duda que hay ahí una fuerza que rebasa todas las lógicas y eso como verán, se ve reflejado en su arte.

Sus principios son:  VIVIR EL RATO, TRATAR DE GENERAR SUS PROPIOS RECURSOS Y VIVIR CON ESPERANZA.

La silla de ruedas es el resultado de un infarto cerebral que la dejó tetrapléjica, con problemas a la visión y al habla hace ya cerca de 23 años atrás. Pero no quiero indagar en la enfermedad, sino en esa luz que irradia, porque es un claro ejemplo para muchos que ni siquiera quieren levantarse de sus camas aún teniendo un cuerpo en perfectas condiciones. Alejandra nos tiene una hermosa historia que contar y es así como empieza este relato, aprieto play.

¿Quién es Alejandra?

Ahora puedo decir que soy una Artista Visual. Antes estaba perdida no sabía a qué dedicarme, durante ese trayecto de 23 años. Hacía muchas cosas: páginas web, pequeños trabajos de diseño. Nunca me sentí cómoda en ello. Hace un año mi hermana me dijo: «Vamos a pintar acuarela» y supe de inmediato que por ahí estaba lo mío. Desde hace un año que hago ilustraciones y estoy dichosa. No he vuelto a hacer grabados, porque toda la producción es difícil físicamente para mí. Los dibujos y las ilustraciones son diferente a lo que hacía antes. Me gustan más, porque puedo decir cosas, PUEDO COMUNICAr y eso es más atractivo para la Alejandra de ahora.

¿Sigues en contacto con tus amigas de la Universidad de Chile, con la que estudiaste Arte?

Ahora estoy volviéndolas a ver. Todo fue tan drástico, como que me hubiesen sacado de un lugar. Se portaron muy bien, pero en ese minuto no lo veía a cabalidad. He tenido el apoyo de mi familia y de mis amigos 100% y me siento muy privilegiada. En estos años he aprendido y vivenciado que no todos tienen esto que yo sí tengo.

¿Pocas veces nos damos cuenta de lo que tenemos?

He tenido la posibilidad de darme cuenta del valor de muchas cosas, cosas de mi alrededor, mías,  como las físicas, cosas como volver a mover la lengua, lo importante de ese movimiento.  y ese aprendizaje nunca lo voy a olvidar. En la vida normal no nos damos cuenta de lo importante de aquello.

¿Qué le dirías a nuestros lectores?

Les diría que se arriesguen más, que vivan más, que disfruten.

¿Hoy estás vendiendo tu arte afuera del Mall Plaza Egaña, cuéntanos como llegas a ello?

Yo siempre he querido ser una persona rentable. Ahora dependo de mis papás y es una situación que no me gusta, pues siempre fui independiente. Por eso intento hacer  constantemente cosas. El año ante pasado postulé a concursos literarios para ganarme algún premio, pero sólo obtuve mención honrrosa. Mandé a editar lo que había escrito y decidí venderlo en la calle. Paralelamente a aquello, volví a dibujar y encontré la acuerela. Se me ocurrió utilizar mi página web  , promocionar lo que escribo junto con mis acuarelas y dibujos.

¿Qué quieres decir a través de la escritura?

Es difícil lo que me preguntas, porque nunca me lo había planteado así.Es una locura, siempre he tratado de comunicar algo a través del dibujo. Pero nunca pensé que lo que escribía tuviera un sentido. Yo siempre he tratado de vivir bien, mis textos los corrijo igual como si fiuera una pintura. Trato de ser amena, porque con mi discapacidad es difícil. Lo que intento comunicar es algo que me permite dialogar conmigo misma y me ayuda.

¿Es como una catarsis, como una forma de analizar lo que te está pasando?

Hablarme a mí misma y aprender a vivir así, como estoy ahora. Quitarme el peso de estar así. Increiblemente, siempre lo tomé como un trabajo como una forma de ser rentable, pero sí, es una liberación y un aceptarme. Me gusta escribir y lo hago meticulosamente, me paso horas escribiendo. Lo que quiero decir con mi prosa es AUTONOMÍA y LIBERTAD.

¿ Y con la acuarela, cómo es el proceso?

Me cuesta muchísimo, estoy practicando. Es algo que me hace tremendamente feliz. Es algo nuevo, nunca había trabajado con esta técnica, me cuesta controlar el dibujo y la acuarela, debo ser muy muy constante.

 

Hago dibujos de mascotas, dibujos a pedido, los invito a visitar mi página web  a $30.000  formato pequeño.

 

 

 

 

¿Cuéntanos qué día vas al mall y cómo es esa aventura ?

Yo voy martes y jueves al mall. Salgo en mi silla de ruedas  a las 10:30. Como veo doble soy exageradamente cuidadosa en mi trayecto. Me voy siempre por donde mismo (la misma calle los mismos cruces todo), ya me sé el trayecto de memoria. El moverme sola por la ciudad ha sido bastante liberador, me da mucha autonomía. Pero como mi silla es eléctrica tengo la limitante de la batería, no puedo desplazarme por grandes extenciones. Estoy juntando plata para comprarme una silla que me permita poder movermenu8k hacia lugares más alejados. Salgo más temprano porque aprovecho de tomarme un café, no es casualidad que vaya esos días. Mi mamá sale los martes y jueves y ese día no hay desayuno para mí, entonces lo hago en el mall y me gusta. Luego entre 11:30 y las 13:00 horas, vendo mis escritos a $1000 cada uno.

¿Cómo es la interacción con la gente?

Ahora se portan mejor (ríe). Antes me ponía en otro lugar y ponía un cartel. Me di cuenta que las personas tienen un tema con las sillas de ruedas… no leen. Entonces o me hacían el quite o me daban limosna, sin nisiquiera leer. Ya no pongo cartel, pero aún quedan personas que piensan que porque estoy en silla de ruedas estoy pidiendo plata y no se dan cuenta que vendo mi trabajo.

Quiero decirte que también que voy al mall con la intención de HACER VISIBLE LA DISCAPACIDAD, porque al hablar con mis amigas discapacitadas nos hemos damos cuenta del POCO DESARROLLO URBANO. Yo puedo ir al mall sin problemas, pero para ir a la plaza con mi sobrino tengo que ir por la calle, por el lado de los autos y como no veo muy bien es peligroso. Hay por lo tanto, una intención de decirle a los demás que nosotros también vamos de compras, vamos a entreternos y a todos lados y es necesario que la ciudad nos acoja y sea más amable con nosotros.

El tema de la discapacidad nunca me importó, pero desde que nació mi sobrino hace 9 años con Sindrome de Down las cosas cambiaron. Él es como el hijo que no tuve, lo adoro. Con él viví el tema de la INSERCIÓN SOCIAL: buscar colegio, etc. AHORA QUIERO UN PAÍS MÁS ABIERTO, MÁS INCLUSIVO, AHORA SÍ ME IMPORTA PORQUE NO QUISIERA QUE PASE POR LO QUE YO PASÉ.

¿Cómo se hace un país más inclusivo (aunque suene obvia la pregunta)?

Hay que partir por el DESARROLLO URBANO. Los discapacitados están en su casa y apenas salen, son como islas. Cuando se mejore aquello, la gente va a poder salir a estudiar, a trabajar sin problema. De hecho conocí a una chica que debía pasar todo el día en el pasillo porque su casa no estaba arquitectonicamente dispuesta para su silla de ruedas y ahí pasaba todos los días y los alrededores tampoco estaban preparados para que ella pudiera salir.

En la medida que se mejore la parte urbana se dará todo lo demás. Para respetar al otro tengo que verlo y saber que existe y saber sus problemas. En la medida que la gente con discapacidad salga a la calle y use la ciudad, se comenzará a conocer su realidad. Hoy vive segregada, pero si se dan estos cambios habrá más integración, se dará solo.

¿Qué le dirías al Alcalde Palacios si lo tuvieras al frente?

Lo principal que le diría es que haga más amigable las ciudad para los descapacitados, que nos ayude a mejorar urbanamente la ciudad. Si eso esta resuelto, nuestra vida será más fácil. Aún quedan muchos lugares donde yo no puedo llegar y quiero que los otros me vean y sepan de que existo, hacerme presente. EL urbanizar la ciudad de manera inclusiva es el primer paso es la puerta de entrada para todo lo demás.

¿Cómo es el día a día de Alejandra?

Mi día común es super pesado para mí. Tengo que hacer a diario ejercicios para la paralisis de mis ojos, ejercicios de respiración, de cara… no sé si notaste que se me contraen los músculos…en fin… de todo. Mi discapacidad se come todo el espacio que tengo para ser mujer o artista. Me abrumo, claro, pero de inmediato me acuerdo de una anécdota de hace años: un día yo estaba intentando corchetear unas hojas. eran apenas tres. Las ordenaba, golpeaba la corchetera, se me desordenaban uff… a los 20 minutos de intentarlo, ya estaba que lloraba, pero finalmente con toda la rabia encima en un golpe de suerte pude hacerlo. En eso me llama una amiga por teléfono y yo le cuento mi pequeña tragedia con las 3 hojas y ella me responde: …PERO PUEDES.. Y ahí caigo en cuenta que lo que es difícil para mí es imposible para otras personas. Ahí recuerdo que ella mueve sólo su cabeza y no se enoja por las cosas difíciles porque ni siquiera puede intentarlas… Después de eso hasta le encuentro un encanto a lo difícil y cuando creo que no me queda espacio para ser mujer o artista, me lo hago… PORQUE PUEDO….

 

 

Cuando apago la grabadora y releo mis apuntes, doy las gracias de haberla conocido, de haber abierto los ojos a la discapacidad, de salir por un instante de mi individualidad y observar detalladamente la realidad de las personas que como ella quieren integrarse a este presuroso mundo. Su luz logró irradiar cada uno de mis sentidos y sin duda, me hará levantarme cada día con más fuerza y lo seguirá haciendo,  porque en junio podré leer sus anecdotas y pensamientos aquí en LaReinaNews.

 

Recomendados

Acerca de María José Herrera 27 Articles
Periodista e Historiadora - Asesora en Comunicación en Brümmer Comunicación Corporativa S.A. - Vecina de La Reina