Patricia Politzer es una destacada periodista nacional. Acaba de abandonar su trabajo como
panelista en Mesa Central en T13 Radio y Canal 13 para ser candidata a la Convención
Constitucional por el Distrito 10 y además forma parte del directorio de la Fundación
Educación 2020, es consejera de Comunidad Mujer y fue directora de prensa de TVN y
presidenta del CNTV.
A su extenso currículum se suman varios libros como “Miedo en Chile” (1985), “Mujeres:
la sexualidad secreta” (1999), “Bachelet en tierra de hombres” (2010) y una de sus últimas
obras “Batuta rebelde” (2020), una biografía del director de orquesta Jorge Peña Hen que
fue víctima de la Caravana de la Muerte.
Resulta que esta connotada profesional es nuestra vecina en La Reina. Casada, con dos
hijas y tres nietos, vive desde hace casi cuarenta años en una casa ubicada en una de las
famosas Comunidades Castillo Velasco, en el corazón de la comuna, un lugar que se
reconoce no solo por su hermosa arquitectura en ladrillos, sino también por la vida
comunitaria.
Eso es lo que justamente menciona Patricia como algo que ha marcado su vida y la de su
familia
“en un país donde muchas veces la gente ni siquiera sabe cómo se llama su vecino”.
“Me ha encantado vivir aquí, no quisiera moverme. Aquí crie a mis hijas y hemos sido muy
felices. Hay una relación de amistad, de solidaridad, de acompañamiento con los vecinos
que es muy intensa”, comentó en ese sentido.
La periodista cuenta que llegó a vivir cuando su hija mayor era pequeña. Venían de un
departamento y a modo de anécdota recuerda que los primeros días corría como un perrito
en el parque. “Un día me dijo ‘mamá, cuando yo sea grande también quiero vivir en una
casa de ladrillos’. Esa fue su manera de decirme que era muy feliz aquí”, relató a
LaReina.News.
Patricia también recuerda que el sector funcionó como un verdadero refugio para la crianza
de los niños y niñas en época de dictadura, un contexto que generó aún mayores lazos con
sus vecinas y vecinos, apreciando la importancia de vivir en comunidad.
“Nuestros hijos pudieron tener este paraíso para ellos. Se hacían fiestas de navidad, actos,
obras de teatro. Eso es importante en la formación de los niños porque les da una visión
más realista de la vida, más independiente y al mismo tiempo más solidaria, de convivencia
con otros”, reflexiona.
Patricia considera que más allá del privilegio, la vida comunitaria promovida por estas
comunidades le ha dado cierto sello a La Reina y espera que la Municipalidad nunca deje
de mantener y generar los espacios para ello.
“A mí me parece fundamental que el Gobierno local promueva que la comuna siga siendo
lo que es, con actividades culturales, ferias y espacios como la Aldea del Encuentro. Es
importante que esas iniciativas crezcan porque son acciones y espacios que mejoran la
calidad de vida de las personas”, señaló.
Asimismo, enfatizó en lo necesario que es la participación ciudadana y que esta sea
vinculante. Como ejemplo se dio lo que ha sucedido recientemente con el Parque Padre
Hurtado, ex Parque Intercomunal, donde la comunidad se opuso al proyecto de parques
acuáticos y estableció un plan de inversiones que espera que sea tomada en cuenta,
contrario a lo que pasó con el autocine.
“Eso puede pasar a llevar la opinión ciudadana. Es inaceptable que se impulse el voto
ciudadano y después las autoridades lo ignoren y hagan lo que quieran”, sentenció.