Candice Prudencio: Programas preventivos de drogas en La Reina

En La Aldea del encuentro, específicamente en la oficina N°5 me espera Candice Prudencio, Coordinadora del Programa Senda Previene. Con una energía desbordante y comprometida a mil con la prevención de Drogas y una sonrisa de esas que te hacen sentir cómoda al instante, comenzamos la entrevista que tiene como finalidad conocer el estado del proyecto Pelota de Trapo y sus real implicancia en los niños reininos, así como también, adentrarnos a la prevención de la droga en los menores de edad en nuestro territorio.

Antes de entrar de lleno a nuestro objetivo, un par de acotaciones. El Programa Senda Previene tal como se indica en la página web de La Reina: «busca desarrollar, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, políticas locales de prevención, a través de un convenio de colaboración  financiera entre SENDA y el municipio«. Por lo tanto, Candice y su equipo implementan los programas de prevención en los colegios, en las empresas y en las organizaciones comunitarias.

Tal como el 10 de enero pasado, les hablamos del proyecto Pelota de Trapo que se piensa implementar en nuestra comuna y que ya se encuentra funcionando en Peñalolén y La Pintana, le preguntamos a Candice su opinión al respecto y que nos contara qué es lo positivo de la iniciativa.

 

«Me parece súper bien, porque más allá de entregar una alternativa a los chicos de donde estar después del colegio, de fomentar una actividad física y de fomentar la vida saludable, se integra a los padres también en la actividad. Mientras los chicos están en el taller las mamás están en zumba o después están los partidos de los papás. Entonces el proyecto integra a toda la familia. Por otra parte, se valora mucho el rendimiento escolar de los niños, por ejemplo si baja sus notas los técnicos de Pelota de Trapo dirán al niño que si desea continuar deberá hacer un esfuerzo por mejorar sus notas y se ha visto que el niño las sube, lo logra. Es por lo tanto una motivación.Por consiguiente, es más allá de un taller que se pueden encontrar en todas las comunas, no se tiene el mismo efecto que el  Pelota de Trapo, que tiene un plus pues involucra a toda la familia y hace que el niño sea más responsable«.

¿Y hoy en la Reina que se está haciendo específicamente para prevenir el consumo aparte de charlas en los colegios y en las empresas?

«A parte de las charlas, tenemos 4 colegios focalizados ( Liceo Eugenio María de Hostos, Confederación Suiza, La Escuela Especial de Desarrollo y en el Complejo Educacional  La Reina (Media)),  donde se desarrolla un plan de prevención autónomo y determina que estrategias preventivas se van a implementar en el año, como talleres, capacitaciones a profesores, talleres a apoderados, la implementación de materiales Senda (materiales técnicos), recreos preventivos, obras de teatro, conversatorios, la realización de debates por ejemplo en relación a la marihuana«.

¿Y el Senda funciona sólo con colegios subvencionados y públicos?

Estamos cercanos a 22 colegios, 7 municipales y también subvencionados y privados.

¿Si un colegio Privado te desea contactar que debe hacer?

«A través de la página de Senda  se puede encontrar todos los programas Previene del País y ahí están los contactos donde nos pueden escribir, si se requiere de una charla, si se requiere hablar con los apoderados. etc.  Nosotros vamos y hacemos la intervención».

¿Cómo ves el tema de la droga en los niños de La Reina?

«No es muy diferente a la realidad nacional en lo que se refiere a edad de inicio de consumo. Hoy Chile tiene  una edad muy temprana de inicio de consumo que es a los 12 años. La mayoría empieza en 8° básico consumiendo marihuana, tabaco y alcohol y aquí pasa más o menos lo mismo.En esta comuna lo que más consumen los niños es la marihuana, después hay un boom en los psicofármacos sin receta médica, se dice que los niños llegan «empastillados«, medio durmiendo muy apagados. Y en las fiestas, en la media, es el sonsumo de alcohol desenfranado, muchas veces permitido  y auspiciado por los padres».

Luego de conocer la realidad de nuestra comuna y sabiendo que en nuestra zona existe el microtráfico en zonas específicas, se hace necesario aumentar medidas de prevención, como Pelota de Trapo. ¿En qué está el proyecto y cuándo se implementará?

 

«El Director de Desarrollo Comunitario, Felipe Cuevas, está en contacto con la fundación, esta se presentó en el Concejo Municipal, la idea es armar un taller. Hoy la Fundación trabaja con 300 niños y aquí se pretende comenzar con 50,  donde como ya se dijo se involucre a la familia, porque hoy no existe ninguna medida a nivel comunitario de este tipo. Estamos en conversaciones y viendo qué tipo de canchas, de hecho la Corporación de Deportes de la Municipalidad también hizo una visita oficial a la Fundación. También la Corporación de Desarrollo y Educación están revisando  la posibilidad de hacer las derivaciones. Es harta logística, la Oficina de Prevención del Delito también está participando. Estamos en un período de planificiación y negociaciones».

 

¿Aparte de este proyecto, a futuro, se tiene estipulado algo más?

«Se quiere ampliar la oferta en educación, es decir, a los 42 colegios de la comuna y trabajar de manera más cercana con las Juntas de Vecinos y los Comités de Seguridad, entregando información sobre lo que es la droga, parentalidad y prevención temprana».

¿Algo más que nos quieras decir o comentar?

«El consumo de drogas, visto desde la percepción de SENDA, tiene que ver con la baja percepción que éstas tienen, principalmente la marihuana en los adultos y niños. Si no logramos entender que las drogas hacen daño a nuestros niños y adolescentes, no lograremos nada con ningún programa de prevención. Cualquier trabajo que se implemente en la comuna debe implicar la intervención con los apoderados y con los adultos responsables, debe ser un trabajo conjunto. Cuanquier iniciativa o proyecto, necesariamente se debe involucrar a los padres. Se debe llamar a la familia a particiar para poder darles la información del riego real del consumo de droga«.

¿Cómo podemos dar el real peso a la droga, si hoy se está pensando en la legalizacióin de la marihuana? De hecho, en cualquier serie americana no existe la diversión si no están las drogas de por medio o el alcohol, es una manera de relajarse. qué se hace con esta doble moral, donde incluso la música de moda hablan de CRIPI y otros estupefaciengtes. La marihuana vende y estamos invadidos, hay un llamado subterráneo a consumir.¿Cómo hacerle frente a esa publicidad?

«Es un tema de políticas públicas, mientras tengamos a una cerveza auspiciando el gran deporte que es el fútbol es un problema. Mientras no tengamos regulado bien lo que es la publicación al tabaco, al alcohol entre otro, es un tema. Mientras no se tenga definido si se autoriza o no una feria Cannabis Fest »  en el Parque Bustamente y lo encarpo entero autorizado por la Intendencia, es un tema. Es muy contradictorio, por parte del gobierno. Antes de legalizar cualquier cosa hay que tener claro los alcances y daños. El alcohol y el tabaco están y el mensaje en muy claro no para menores de 18 años. Si se legaliza la marihuana dejar en claro desde qué edad, se requiere de una campaña fuerte donde se diga que no puede ser para menores de 18 años y claro está, parte desde la educación. Se debe respetar los espacios de los niños«.

 

Apagamos la grabadora y me quedo tranquila, se están haciendo cosas en la comuna con ayuda del gobierno central. No tienen toda la publicidad que se debiera tener, pero están. El papel de los padres siempre será relevante. Recalco algo que dijo Candice: «Si estamos celebrando el cumpleaños de nuestros niños que no haya alcohol, pues es el momento de ellos, no nuestro«. Respeto, Ejemplo y Presencia, palabras claves a la hora de prevenir y de cuidar a nuestros menores.

Recomendados

Acerca de María José Herrera 27 Articles
Periodista e Historiadora - Asesora en Comunicación en Brümmer Comunicación Corporativa S.A. - Vecina de La Reina