Hoy a las 6:00 AM aproximadamente decidí llamar al 1419 porque se escuchaba hace rato a unas personas gritando y discutiendo en el sector de la plaza El Salto (Parinacota a la altura del 100 aproximadamente). Los ruidos se producían desde más temprano pero ahora se escuchaban amenazas y para prevenir algo que lamentar hice la denuncia.
No di mi nombre pero lo sabían
La sorpresa fue grande cuando me pidieron el nombre, supuse que era voluntario darlo y expresé que deseaba hacer la denuncia de manera anónima. Me pidieron que lo diese de todas formas porque necesitaban hacer un registro, di mi primer nombre pero no el apellido. Insistieron en que diera el apellido. Se estaba perdiendo un tiempo importante en caso de que las amenazas que se escuchaban pasaran a mayores.
Colgué y usé la aplicación SOSAFE que tengo configurada de manera anónima. Junto con la denuncia expresé lo que había pasado.
No pasó un minuto y me llaman del 1419 «¿Aló el señor Juan Doren?», «¿Cómo sabe mi apellido?» «La aplicación Sosafe me la da». Sentí vulnerada mi privacidad de una manera inaceptable. Era el mismo funcionario, pero no para preguntarme que estaba pasando sino preocupado de que yo había denunciado lo que pasó en la llamada anterior. En ambas ocasiones le expresé que iba a reclamar al director de seguridad de la municipalidad porque entiendo que el anonimato es fundamental si queremos un sistema de denuncias seguro y eficiente. «Reclame lo que quiera pero me tiene que dar el nombre» fue la respuesta. (Los diálogos no son textuales sino lo que recuerdo).
SOSAFE en su aplicación y página web expresa:
«Hemos decidido adherirnos a la normativa más estricta de privacidad en el mundo, cumpliendo con las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos Europeo (en adelante “GDPR”, por sus siglas en inglés); por lo que tienes derecho a revisar los datos personales que registramos de ti y a solicitarnos que los borremos o que eliminemos permanentemente tu cuenta. Nuestro software no realiza ningún tipo de tracking pasivo ni obtiene ningún tipo de información de tu dispositivo que no tenga relación con el uso de la aplicación.»
La situación antes expuesta me hace preguntar que se está haciendo con nuestros datos, y para que usar la aplicación, en otras ocasiones la he usado para denunciar violencia familiar en mi barrio y la respuesta ha sido ejemplar, los inspectores han llegado en menos de dos minutos y la policía casi al mismo tiempo. Pero también existe la otra cara de la moneda, muchísimas denuncias que los vecinos reportan que quedan sin atender. Especialmente cuando se trata de situaciones que ocurren en la noche en la Villa La Reina.
Tengo dudas sobre borrar o no la aplicación, pero es evidente que la municipalidad de La Reina debe expresar cual es el uso que se le da a los datos de SOSAFE y de las denuncias que se hacen al 1419. Y tengo el derecho a pedir que este tratamiento de datos sea auditado por un ente externo independiente.
También desearía saber por qué es «fundamental» para los registros de la municipalidad la identidad de los denunciantes (ver la imagen) y como custodian que estos datos no se filtren a quienes no deben acceder a ellos. El concepto de anonimato es no conocer ni menos registrar el nombre, no es registrarlo y decir (pero no demostrar) que está seguro.
Escribo este artículo porque creo que la seguridad es una responsabilidad fundamental que debe ser tomada con la máxima seriedad. Reconozco el avance que se ha hecho en La Reina, pero en mi opinión, este es un error gravísimo que debe ser corregido de inmediato. Esta denuncia no creo que pueda traerme consecuencias, pero temo que se pueda filtrar la identidad de alguien que por ejemplo, denuncie a narcotraficantes.
La respuesta de la municipalidad

Tomé contacto con la municipalidad de La Reina y sobre la aplicación SOSAFE y me explicaron que la la denuncia sí se puede hacer de manera anónima pero se debe seleccionar una opción. En mi opinión el botón está muy escondido, en especial para personas con mala vista y tal vez con sueño si la denuncia se hace en mitad de la noche. Además se debe considerar que hacer una denuncia se hace de prisa porque los tiempos urgen y no hay tiempo de ver cada opción, más aún si quien denuncia está nervioso y/o no está acostumbrado a usar aplicaciones de celular.
Sobre el 149
Pude preguntar a la municipalidad y las respuestas que me dieron son las siguientes:
¿Por qué, según me respondieron, es «fundamental» el nombre en la denuncia?
Porque la Dirección de Seguridad de La Reina, genera un registro de los llamados que entran al 1419
¿Qué se hace con esos nombres?
Los nombres quedan en una planilla, que no tienen ningún otro fin que generar un registro de la llamada. Por lo mismo, no se pide ningún otro dato adicional.
¿Que previsiones existen para que no se filtren? ¿Existen auditorías, control de acceso a las planilla, etc?
Los nombres tienen sólo la finalidad de generar un registro. No se pide ningún dato adicional como rut, mail, teléfono o dirección que pueda afectar la identidad o seguridad del denunciante.
Todo lo anterior en conformidad con las normas generales sobre protección de datos personales.
Además, existe una obligación de mantener la privacidad de todos los datos entregados