La Municipalidad de La Reina se está quedando atrás. La motivación de un Gobierno Local debe ser el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su entorno en lo cotidiano, y si bien la actual administración ha tenido aciertos en este sentido, estos bien podrían deberse a la contingencia, la intuición e incluso el azar. Dichos aciertos no pueden atribuirse a la forma de trabajo del Municipio, pues han carecido de un elemento fundamental que en los sistemas democráticos contemporáneos es el único capaz de garantizar el Municipio logre de manera sistémica mejorar la calidad de vida de las personas. Este elemento es la Participación Ciudadana.
¿Y qué es la Participación Ciudadana?
La participación ciudadana no es solamente ir a votar, hacer encuestas digitales o transparentar información. La Participación Ciudadana es el involucramiento constante y directo de la Comunidad en la labor municipal, a través de canales establecidos y metodologías innovadoras, complementarias y debidamente conducidas, con la finalidad de co- definir los problemas, co-diseñar soluciones, co-implementar los programas y co-evaluar las políticas. Esto implica que la participación ciudadana debe ser incidente (no siempre vinculante, pero sí influyente). Sólo así, tendemos políticas públicas con foco en las personas y en la experiencia que día a día viven los usuarios.
Porque hoy, no basta con ir a votar y luego delegar a las autoridades la búsqueda de soluciones. Ese modelo ha fracasado porque generó malas políticas, que no funcionaron porque fueron diseñadas sin la gente, “Desde el escritorio”, detonando un alejamiento entre la ciudadanía y los políticos, pues estos “gobiernan para sí mismos”, “les falta calle” y “no entienden mis reales problemas”.
En este escenario, debemos cambiar el paradigma para hacer política: Poner el foco en las personas (sus necesidades, motivaciones y experiencias) para junto con ellos, co-crear soluciones de manera colaborativa y con enfoque sistémico.
Este nuevo paradigma debe tener un correlato institucional en los instrumentos y metodologías a través de los cuales se desarrolla la política, que en el caso del gobierno local, se materializa en una ordenanza de Participación Ciudadana que contenga elementos, programas y estrategias que permitan desarrollar este enfoque
¿Cómo anda la Municipalidad de La Reina en este sentido?
Mal. La ordenanza de Participación Ciudadana de la comuna es del año 1999*, tiene casi 20 años de antigüedad, y lamentablemente, al revisar los mecanismos de Participación Ciudadana del Municipio**, nos damos cuenta de que cuenta con pocos elementos, la mayoría de ellos, mínimos legales. El detalle se puede ver en la siguiente tabla:
Mecanismos de Participación Ciudadana contenidos en la Ordenanza Municipal de La Reina | Observaciones |
Audiencias Públicas | Contenido en ley. |
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) | Contenido en ley. En la práctica, es una organización con bajas atribuciones. Debe sesionar al menos 4 veces al menos y su facultad es «pronunciarse» sobre diferentes temáticas, esin ningún poder vinculante. |
Fondo de Desarrollo Vecinal | Contenido en ley. |
Intervención de organizaciones y ciudadanos en sesión de Concejo Municipal | En el caso de la comuna de La Reina, estas intervenciones son burocráticas, pues deben ser avisadas con anterioridad y deben ser autorizadas por el Alcalde. |
Oficina de información, Sugerencias y Reclamos (OIRS) | Contenido en ley. |
Participación en los órganos y departamentos de la municipalidad | Lo que encontré en la página web es ambiguo, poco claro, burocrático y no es un mecanismo adicional, sino que hace referencia a otros elementos de la misma ordenanza |
Plebicitos comunales | Contenido en ley. En la práctica son irrealizables debido a lo complejo de los mecanismos de solicitud y el quórum de participación que exige. |
Oficina de Desarrollo Comunitario | Contenido en ley. Apoya la formación y acción de organizaciones comunitarias territoriales y funcionales. |
Como muestra la tabla anterior, la mayoría de los mecanismos de Participación Ciudadana que tiene actualmente la Municipalidad de La Reina son el mínimo legal. Es muy poco. Debemos por tanto atrevernos a innovar y buscar nuevas formas de participación.
¿Qué más se puede hacer?
La Municipalidad de La Reina necesita incluir nuevos mecanismos de participación, que permitan el involucramiento ciudadano constante a través de canales establecidos y metodologías innovadoras, complementarias y debidamente conducidas.
Algunos ejemplos, que ya tienen otros municipios en sus Ordenanzas Municipales de Participación Ciudadana y que La Reina también debiese incluir son:
- Definición y objetivos del alcance de la participación: Lo cual permite que los distintos componentes de la ordenanza sean coherentes y complementarios en pos de asegurar una participación incidente
- Presupuestos Participativos: que permiten definir en conjunto con la comunidad la asignación de recursos.
- Mesas Barriales o sectoriales: que permitan un vínculo constante y directo entre el Municipio y un territorio específico de la comuna. Deben poder generar insumos concretos y constantes.
- Cabildos o Diálogos Participativos: que permiten escuchar las opiniones y propuestas de la ciudadanía sobre algún tema específico.
- Diseños Participativos: Que permiten que las inversiones territoriales del municipio (como plazas, parques, luminaria, ciclovías) respondan a necesidades e intereses de la comunidad).
- Plataformas Digitales Participativas: fundamentales en estos tiempos pues facilitan la participación de jóvenes y personas con poco tiempo Participativas.
- Grupos de Apoyo, que permiten el asesoramiento contante en temas específicos.
- Encuestas o Sondeos de opinión, sin necesidad de ser vinculantes, permiten conocer con un enfoque cuantitativa las opiniones mayoritarias y minoritarias en la comuna.
- Oficina de Participación Ciudadana, que guíe institucional y metodológicamente estos procesos para que puedan tener incidencia real.
- Carta Ciudadana: Escrito firmado por vecinos, organizaciones y autoridades en el cual se establecen responsabilidades para todas las partes.
- Defensoría Ciudadana Comunal: que permite una gestión participativa y justa.
- Mecanismos que aseguren la presencia del Alcalde y sus Directores en contacto con la comunidad.
¿Cómo deben ser estas instancias para ser efectivas?
El objetivo de la Participación Ciudadana es el involucramiento constante y directo de la comunidad en la labor municipal con el fin de contribuir a un gobierno local más acorde a lo que los habitantes de una comuna esperan para ella. Para que eso se dé, es necesario abrir instancias como las anteriormente señaladas, pero es indispensable gestionarlas de manera que permitan generar una conversación lo más directa e influyente posible entre la comunidad, los técnicos y las autoridades con el objetivo de co-construir el gobierno local. Sólo así, la comunidad logra incidir en la definición de problemáticas y prioridades, el diseño de soluciones, asignación de recursos, implementación de programas y evaluación de políticas. Es importante decir que no por abrir más canales se logra mayor participación. Si bien se requiere la apertura de mecanismos claves de Participación Ciudadana, y La Reina está atrasada en este sentido, la efectividad se mide más en la calidad que en la cantidad: La efectividad de la Participación Ciudadana depende, por un lado, en su real capacidad de influencia en las decisiones del Gobierno Local, y por otro lado, en su capacidad de ser permanente, formando un hábito o cultura de Participación Ciudadana en la comuna. Para esto, es necesario canales de participación en áreas determinadas y gestionarlos de la manera adecuada, es decir, potenciando elementos como la difusión, la constancia, el encuentro directo y la inclusión de elementos cualitativos y cuantitativos a través de metodologías efectivas de trabajo colaborativo que realmente sean considerados.
La Municipalidad de La Reina se encuentra atrasada tanto en el nivel cuantitativo, pues no hay suficientes canales de participación, como en el cualitativo, pues no hay una participación incidente ni espacios para generar a nivel institucional un hábito o cultura de participación, a pesar de la voluntad de la comuna por participar. Esta no es una comuna cuya población sea indiferente.
¿Qué ganamos con la Participación Ciudadana?
Todos los mecanismos anteriormente se enumerados están presentes en las ordenanzas de otros Municipios por lo que no son imposibles, sino necesarios pues permiten múltiples beneficios beneficios como por ejemplo destinar los recursos públicos a las prioridades de los vecinos, mejorar y adaptar los programas y servicios municipales (CESFAM, Coelgios, Aseo y Ornato, Seguridad, Obras, son sólo algunos) en base a la experiencia de los usuarios, que la inversión en infraestructura pública (plazas, parques, ciclovías, iluminación, señalética vial) cumpla las expectativas de los vecinos, aumentar la transparencia de las decisiones o que el municipio pueda conocer y evaluar mis preocupaciones y propuestas para el mejoramiento de mi barrio y la comuna en general.
En este escenario es indispensable que la Municipalidad de La Reina actualice su ordenanza de Participación Ciudadana al nuevo contexto político política, y el proceso de construcción de una nueva ordenanza debe ser, por supuesto, participativo. Sólo así no nos seguiremos quedando atrás. Sólo así, el municipio podrá realmente cumplir su rol de mejorar la calidad de vida y el entorno de sus habitantes, con soluciones que tienen como centro a las personas y su experiencia.
*https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=147707
** https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/MU125/MPC/MPC